Actor Social:
Muammar Al-Gadaffi.
Muammar Al-Gaddafi (1942- ), político libio, principal gobernante de su país desde 1969, al cual llevó a partir de entonces a vivir una peculiar experiencia revolucionaria de carácter socialista e islámico.

En 1973, publicó la primera parte del denominado Libro verde, en el que desarrollaba su muy especial ideología política y revolucionaria; la llamó tercera teoría universal, y se basaba en un camino igualmente opuesto al capitalismo y al comunismo, integrador del islam y el socialismo.
En cuanto a la política aplicada en su país, Al-Gaddafi inició una revolución social y cultural que combinó la aplicación radical de la sharia (ley islámica) con el nacionalismo árabe y con algunos aspectos del Estado de bienestar occidental. Así, se asignaron grandes partidas presupuestarias a la mejora de carreteras y a la creación de escuelas y viviendas.
En marzo de 1977, instituyó, por medio de la Declaración del Establecimiento de la Autoridad del Pueblo (que, en realidad, sustituía a la Constitución de 1969), la llamada Jamahiriya (en árabe, 'Estado de masas'); en virtud de ella, su cargo pasó a denominarse “guía de la revolución” y la República Árabe de Libia cambió su nombre por el de República Árabe Libia Popular y Socialista.
Precisamente en abril de ese año de 1986, el Estado libio volvió a cambiar su denominación, que a partir de entonces sería Gran República Árabe Libia Popular y Socialista.
La era Gadaffi.
Una nueva era en la historia de Libia comenzó el 1 de septiembre de 1969, cuando un grupo de jóvenes oficiales derrocaron la monarquía y establecieron la Jamahiriyah (República) Árabe de Libia Popular y Socialista.
A partir de este nuevo gobierno varios cambios fueron realizados en este país.
Asuntos militares:
El Consejo del Mando de la Revolución (órgano gubernamental del nuevo régimen), presidido por el coronel Muammar al-Gaddafi, mostró la determinación de desempeñar un papel más importante en los asuntos de Oriente Próximo y del norte de África. En septiembre de 1971, Egipto, Libia y Siria acordaron su federación en una Unión Socialista Árabe para conseguir una ventaja militar mutua contra Israel. Este y otro acuerdo posterior para formar una unión con Túnez, fueron abandonados en 1974.
Política interior:


El nuevo régimen libio y EE.UU:
Bajo la dirección de Gaddafi, Libia desempeñó un papel más activo no sólo en los asuntos árabes sino también en otros ámbitos de la política internacional.
Las relaciones de Libia con Estados Unidos se deterioraron a principios de la década de 1980. En 1981 dos aviones de la Armada de Estados Unidos derribaron a dos aviones de combate libios sobre el golfo de Sidra, que Libia reclamaba como aguas territoriales, lo que suponía cerrar ese espacio a la navegación internacional. En 1982 Estados Unidos impuso un embargo a las importaciones de crudo libio. En marzo de 1986 otro choque en el golfo de Sidra acabó con el resultado de dos barcos libios destruidos por barcos de la VII Flota de Estados Unidos. En abril, en respuesta a varios atentados que sufrieron soldados estadounidenses en Europa el presidente estadounidense Ronald Reagan ordenó el bombardeo de Libia, a quien acusó de ser el garante de los grupos terroristas antiestadounidenses que operaban, principalmente, en el continente europeo. Estos bombardeos, aunque fueron dirigidos a centros militares, causaron daños entre la población civil, incluida la casa de Gaddafi falleciendo su hija menor.
De forma sorprendente, tras conversaciones secretas, Al-Gaddafi alcanzó en diciembre de 2003 un acuerdo con el presidente estadounidense, George W. Bush, y con el primer ministro británico, Tony Blair, para el desmantelamiento por parte de Libia de sus armas de destrucción masiva. El acercamiento diplomático libio a las democracias occidentales prosiguió en 2004; el 20 de septiembre de ese año, Bush levantó el embargo comercial que Estados Unidos ejercía desde 1986, tres meses más tarde de que ambos países restablecieran sus relaciones diplomáticas, rotas desde hacía 24 años; por su parte, el 22 de septiembre, la Unión Europea (UE) puso fin al embargo de armas impuesto 18 años antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario