domingo, 14 de agosto de 2011

Ideología del nuevo Estado.

El Libro Verde.


El Libro verde es un libro político de tres volúmenes escrito por el líder libio Muammar Al-Gaddafi, entre 1975 y 1979, en el que se exponen las ideas de su pensamiento político. El libro es el referente de la forma de gobierno de Libia llamada Yamahiriya, una república gobernada por Gaddafi mediante comités populares.
El Libro verde rechaza la democracia liberal y alienta la institución de una forma de democracia directa basada en "comités populares de base". Expone la mezcla personal de Gaddafi de socialismo, islamismo y nacionalismo árabe.
Los tres volúmenes del libro son:

*La solución del problema de la democracia: "La autoridad del pueblo"
*La solución del problema económico: "Socialismo"
*La base social de la tercera teoría universal

El gobierno de Libia ha publicado traducciones a varios idiomas. Libia no tiene constitución pero usa como fundamento para la Yamahiriya el Libro verde. Con la "Revolución verde socialista" de Gaddafi que declara la Yamarihiya en 1977, la bandera de Libia es cambiada de color a una completamente verde aludiendo al libro del dirigente libio.
En 1977, Gadafi proclamó la “revolución popular” y cambió el nombre del país por el de Yamahiriya árabe libia, un neologismo que significa “república de las masas”, porque pretende fundamentarse en las asambleas de base.
Al abolir la constitución, y con ella el Estado, Gaddafi aseguró su poder, pues en todo momento puede crear un nuevo comité para perpetuar su sistema basado en lealtades personales y en la redistribución de una parte de las rentas del petróleo. Gaddafi aprovecha esta ausencia de estructuras coherentes y estables: puesto que no hay reglas fijas, todo depende del pretendido espíritu revolucionario, encarnado exclusivamente por él. Cuando Gaddafi dice que no puede dimitir porque no detenta ningún cargo oficial, desde el punto de vista de las estructuras tiene razón. Afirma ser el guía y el espíritu de la revolución, lo que le otorga un poder tan fuerte como informal y difuso.


Nuevo Gobierno: 


Jamahiriya.

Yamahiriya (en árabe, ﺟﻤﺎﻫﻴﺮﻳﺔ, puede encontrarse transcrito también como Jamahiriya) es un término árabe generalmente traducido como «Estado de las masas» siendo el nombre que recibe oficialmente el Estado de Libia desde la "Declaración de Sabha" el 2 de marzo de 1977.1 El término es un neologismo acuñado por el líder libio Muamar el Gadafi, en su Libro verde, y destinado para describir un tipo de Estado similar a la "República del Pueblo" de los estados socialistas. Se usa sin traducción al escribir el nombre largo de Libia, «Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista»


El fundamento de este sistema es la tercera teoría universal a su vez basada en el nacionalismo árabe, el Estado de bienestar, y la democracia directa o poder popular socialista, además de un sistema moral islámico que entre otras cosas prohibió el alcohol y el juego. A esta mezcla Gadafi la llamó socialismo islámico, donde económicamente está permitido el control privado sobre las empresas pequeñas y las empresas familiares del sector de servicios mientras el gobierno controla las empresas más grandes.
En el esquema oficial de gobierno, Gadafi no ocupa ningún cargo público y se le concede un título honorífico de "Guía de la Gran Revolución del Primero de Septiembre de la Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista" o "Hermano Líder de la Revolución" en las declaraciones del gobierno y la prensa oficial. Sin embargo Gadafi es el líder de facto del Estado junto con una parte de la cúpula de militares sublevados. El coronel Muammar al-Gaddafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado e implantó este régimen de gobierno socialista. 
El gobierno libio mediante la palabra Yamahiriya resalta que la forma de gobierno de su país es una democracia directa sin partidos políticos puesto que la Yamahiriya rechaza la democracia representativa y la democracia liberal. Esta democracia directa, según el gobierno, es gobernada por el pueblo a través de consejos locales y comunas llamados "Comités populares de base", sin otro intermediario entre las masas y el Estado. De estos consejos locales surge el legislativo general de la nación, el Congreso General Popular y de este el Comité General Popular que detenta el poder ejecutivo presidido por un primer ministro. Adicionalmente, la Yamahiriya rechaza la idea de Libia como un Estado-nación, mientras los vínculos tribales se mantienen como la fuente primaria de la organización política, incluso dentro de las filas militares.
Desde 1971 se prohibieron todos los partidos políticos en Libia, con el argumento de que estos no representan correctamente a la población. Según el gobierno libio con la forma de gobierno de la Yamahiriya la oposición al régimen participa directamente en el gobierno a través de los comités populares. Los críticos de la Yamahiriya argumentan que Gadafi usa los comités de democracia directa como herramientas de su poder autocrático y la represión política en la práctica.

Libia es uno de esos pocos países que carece de constitución. La tuvo en los tiempos del rey Idris I (y último). Se promulgó el 7 de octubre de 1951 y fue abolida el 1 de septiembre de 1969 con el golpe de Estado de la Liga de Oficiales Unionistas que llevó al entonces capitán Muammar el Gaddafi al poder (tras lo cual se ascendió solo a coronel). El joven oficial hizo limpieza general: además de la constitución, eliminó las bases militares que Estados Unidos y Reino Unido mantenían en suelo libio, nacionalizó el petróleo, la banca y todas las industrias extranjeras. Reprimió a comunistas y socialistas y prohibió de paso la literatura marxista. En cuestión de meses, también la comunidad judía y los extranjeros en general serían expulsados del país, y en el caso de los italianos les obligó a exhumar a sus antepasados enterrados en Libia sino que encima televisó en directo las exhumaciones. En 1970, la catedral de Trípoli fue convertida en la mezquita de la Plaza de Argelia, y otras iglesias corrieron peor suerte: varias terminaron como sedes de comités populares. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario