El conflicto en Libia tuvo repercusiones a nivel mundial, mandatarios de diferentes países expresaron su opinión y posición frente a esta revolución.

Chávez es aliado del gobernante libio, y solicitó una mediación para buscar una solución negociada al conflicto, desde que los grupos rebeldes se manifestaron. Propuso la creación de una Comisión Internacional de Paz para ayudar a resolver el conflicto interno de Libia.

Para Ortega, la intervención militar en Libia, está lejos de ser una salida pacífica y contribuye solo a agravar más los problemas de la región, que ya tiene en su historia los conflictos de Iraq y Afganistán. La misma opinión sostiene el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, quien afirmó que los ataques pueden provocar "una situación de guerra en el Mediterráneo con consecuencias inimaginables”.

Evo comentó que los países que promueven los ataques deben ser investigados y castigados por las violaciones a los derechos humanos y lanzó una observación: "Cuando hay un conflicto en Honduras, un golpe de estado, ni las potencias ni nadie se moviliza. ¡Qué contradicción de los distintos imperios!”, observó.
Fernando Lugo, presidente del Paraguay, dijo que ‘ningún tipo de violencia es justificada” y lamentó que las Naciones Unidas tengan legitimado el ataque. La misma opinión tiene el presidente de Uruguay, José Mujica y el gobierno de Argentina. De la misma forma, el Ecuador expresó que los ataques son "inadmisibles” y promueven una escalada de violencia. Por medio de un comunicado el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa expresó que su país "siempre ha defendido la paz y la solución de las controversias de manera pacífica".


El ministro de Justicia brasilero, José Eduardo Cardozo, afirmó este 24 de marzo que la posición del gobierno brasilero sobre la situación de Libia es "una postura correcta, coherente y soberana, dentro de los principios históricos que orientan las relaciones internacionales del país”. El Brasil fue uno dos cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que se abstuvo en la votación de la resolución 1973, que creó la zona de exclusión aérea en Libia.
Por otro lado, países como Chile, Perú y Colombia, apoyan los ataques. Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, que es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, dijo que su país siempre va apoyar las posiciones que defienden la libertad y la democracia. El gobierno Chileno, a pesar de deplorar las acciones ejecutadas por el régimen libio y apoyar los ataques contra Libia, espera que la violencia tenga fin.


No hay comentarios:
Publicar un comentario